Sesión estratégica

Esta sesión fue organizada en nombre del Foro sobre Educación para Todos que está a cargo del Instituto de Educación de la UNESCO (UNESCO Institute of Education – UIE), el Instituto Internacional de Alfabetización (International Literacy Institute – ILI), ISESCO, Ayuda en Acción (Action Aid) y SIDA. Fue el resultado de una Resolución, promovida por un número de naciones miembro1 y adoptada por la Asamblea General en su quincuagésimo cuarta sesión, para considerar la declaración de una Década de Naciones Unidas para la Alfabetización. La Resolución pedía que el Secretario General, en colaboración con el Director General de la UNESCO, sometiera a la quincuagésimo sexta sesión de la Asamblea General una propuesta y un plan de acción para esta década.

«Educación para Todos: Una visión renovada para un plan de acción decenal»

Antecedentes

La discusión en la sesión estuvo basada en un borrador preliminar («Marco Estructural y Elementos para un Plan de Acción en la Década de la Alfabetización», «Literacy Decade Framework and Elements for a Plan of Action», 15 páginas) que había sido preparado por un grupo de especialistas convocados por la División de Educación Básica de la UNESCO en Sèvres, Francia, del 27 al 29 de marzo del 2000.2 El marco estructural de Alfabetización para Todos, adoptado en el documento, proponía:

  • una comprensión exhaustiva y renovada de la alfabetización, que incluya a niños/as, jóvenes y adultos/as, tanto dentro como fuera de la escuela; (ver tabla)
  • una visión renovada y un compromiso renovado por parte de todos: gobiernos nacionales, sociedades nacionales y locales, y agencias internacionales; en la familia, la comunidad, el lugar de trabajo, el sistema escolar y los medios de comunicación;
  • estrategias y mecanismos renovados en todos los niveles, que sean coherentes con esa visión renovada y con la magnitud y la complejidad del desafío.

Esta sesión del Foro Mundial de Educación fue vista como una oportunidad clave para una primera ronda de retroalimentación en torno al documento, y de consulta sobre las condiciones existentes para el lanzamiento de una ambiciosa iniciativa de alcance mundial que apunte a la alfabetización universal como un componente integral de la educación básica y que se enmarque en los movimientos y objetivos de la Educación para Todos.

La sesión

La sesión congregó a cerca de 100 personas provenientes de todas las regiones y de los más diversos sectores e instituciones: gobiernos, ONG, instituciones académicas y de investigación, organizaciones religiosas, étnicas y de base, y agencias internacionales de cooperación. Hubo una alta representación de países en vías de desarrollo, tanto entre los presentadores de la sesión como entre sus participantes, incluyendo a algunos de los países que promovieron la Resolución.

  • Inauguró la sesión A. Bah Diallo, Directora de la División de Educación Básica de la UNESCO. Ella puso de relieve el compromiso de mucho tiempo que tiene la UNESCO con la alfabetización e invitó a los/as participantes a que se involucraran en un diálogo fructífero en torno a las perspectivas de la Década de la Alfabetización, tomando en consideración el borrador de propuesta que había sido distribuido.
  • L. King proporcionó información previa acerca del proceso que condujo a la elaboración del documento preliminar. Ella delineó la temática y la metodología de la sesión, haciendo hincapié en la necesidad de retroalimentación, interacción y discusión.
  • R.M. Torres sintetizó las ideas principales del documento, de manera particular en lo que se refiere a la visión renovada de la alfabetización que se propone para el plan de diez años.
  • D. Wagner presentó una síntesis del Estudio Temático sobre Alfabetización y Educación de Adultos/as preparado por ILI para la conferencia de Dakar, resaltando algunos problemas y prioridades de mayor relevancia que requerirían ser encarados en una década de Naciones Unidas para la alfabetización.
  • D. Archer hizo énfasis en la necesidad de ver la alfabetización como parte de un conjunto más amplio de formas de autoexpresión y de comunicación en general. Defendió los enfoques de alfabetización participativos, así como los claros vínculos existentes entre alfabetización y capacidad de autodeterminación, y puso como ejemplo de ese tipo de enfoque el proyecto REFLECT desarrollado por Ayuda en Acción.
  • M. Lamarana Bah recalcó la importancia de la educación alfabetizadora no sólo en lenguas nacionales sino también en diferentes escrituras. Se propuso como ejemplo un proyecto de alfabetización desarrollado por ISESCO en Guinea, en el idioma nacional pulaar y utilizando el alfabeto arábigo.
  • M. Kere abogó en favor de una presencia fuerte y un rol significativo de las comunidades locales, no sólo en calidad de ejecutoras y proveedoras, sino también en lo que hace a temas curriculares y pedagógicos, al igual que en lo que es gestión, seguimiento y evaluación de esfuerzos.
  • P. Krug puso de relieve la necesidad de encarar la alfabetización, tanto para niños/as como para jóvenes y adultos/as, dentro del marco del aprendizaje de por vida, con el fin de relacionar la educación de adultos/as con la educación ciudadana para todos, y de relacionar la Semana del Aprendizaje de Adultos/as con la década de la alfabetización.
  • En sus notas finales, M. Omolewa y C.J. Daswani subrayaron el vivo interés y la preocupación que genera en el mundo entero el tema de la alfabetización, como se reflejaba en el número, la calidad y la amplia representación de las personas que estaban presentes en la sesión. Recalcaron el hecho de que, más allá de las diferencias conceptuales, culturales o ideológicas que pudiera haber entre los/as participantes en la sesión, todos estaban de acuerdo en una cuestión importante: la necesidad de reforzar, mejorar y acelerar los esfuerzos que apunten a la alfabetización universal.

Los principales temas que se discutió

Descuido de la juventud y de la educación de adultos/as, y en particular de la alfabetización de adultos/as, al interior de Educación para Todos durante la década de los noventa.
Se dio un fuerte consenso en torno al hecho de que en la década de los noventa se descuidó la educación de jóvenes y adultos/as, y en particular la alfabetización de adultos/as. En la práctica, Educación para Todos significa educación primaria para niños y niñas. No se alcanzó el objetivo específico de la Educación para Todos que se refería a la alfabetización de adultos/as, y que debía reducir la tasa de analfabetismo de adultos/as a menos de la mitad de la tasa öue había en 1990. Con excepción de unos pocos países que hicieron esfuerzos especiales en este campo, hubo escasos progresos en la reducción de los aproximadamente mil millones de jóvenes y adultos/as analfabetos/as existentes en todo el mundo.

La educación infantil y la educación de adultos/as fueron vistas como diferentes opciones, más que como tareas complementarias y que se refuerzan mutuamente. Se vio a niños y niñas de manera aislada, más en el marco de la escuela que en el marco de la familia y del hogar. Se entendió Educación para Todos como educación para los niños y niñas. La «visión expandida» de Jomtien acerca de la educación básica se redujo a la escolaridad formal y, más específicamente, a la educación primaria.

Varios/as participantes suministraron ejemplos y relacionaron todo esto con sus propios países, confirmando de esta manera lo que se había reconocido oficialmente en la Evaluación global 2000 de Educación para Todos, en informes regionales y en la mayor parte de los informes nacionales sobre Educación para Todos, como también en el informe E-9 sobre Educación para Todos.

La importancia de hacer renovados esfuerzos que apunten a una alfabetización para todos, y de apoyar una Década de Naciones Unidas dedicada a la Alfabetización
Los participantes apoyaron la idea de una Década de Naciones Unidas dedicada a la Alfabetización. Entre las razones que se adujo estaban las siguientes:

  • La alfabetización es una necesidad formativa, cultural, ciudadana y económica.
  • La alfabetización ha llegado a ser una máxima prioridad nacional y global tanto para los países en vías de desarrollo como para los países industrializados.
  • La alfabetización infantil basada en la escuela —como lo reveló una serie de evaluaciones que se llevó a cabo en la década de los noventa a nivel nacional, regional e internacional— constituye un área de escaso rendimiento en los sistemas escolares del mundo entero, y una causa principal de la repetición escolar y de la deserción escolar temprana.
  • La alfabetización está evolucionando en su concepción y en sus aplicaciones.
  • Durante la década de Jomtien no se encaró la alfabetización de manera suficiente. A menos que se emprenda nuevos y mayores esfuerzos, se incrementará la brecha existente entre alfabetos/as y analfabetos/as en términos de oportunidades sociales, ciudadanas y económicas.
  • Una década es un marco de tiempo razonable para estar en condiciones de mostrar progresos importantes a lo largo y ancho del mundo.

Algunas propuestas específicas referidas a la Década de Naciones Unidas para la Alfabetización fueron las siguientes:

  • La década se tiene que enmarcar en la iniciativa global de Educación para Todos, y no desarrollarse como un programa paralelo y separado. La alfabetización de jóvenes y adultos/as deberá incorporarse a la planificación del sector educativo en los niveles subnacional, nacional e internacional.
  • Tiene que basarse en los principios de la inclusión, de la participación social y comunitaria, y del incremento de la autodeterminación. Deberá construir sobre la base de la herencia cultural y de los valores y esfuerzos positivos de las comunidades nac¯onales y locales. Se entiende y se debe entender la alfabetización como una fuerza liberadora, no como un medio para imponer idiomas, culturas y formas de pensar dominantes.
  • No se puede separar la cantidad de la calidad. El centrarse en la calidad implica tener en cuenta la diversidad en sus múltiples manifestaciones (edad, género, raza, cultura y tradición, idioma, contexto etc.), mejorar la capacitación de los maestros y maestras y construir capacidades en todos los niveles, incrementar y perfeccionar la evaluación y análisis de los programas, y hacer el mejor uso posible de las tecnologías de información y comunicación.
  • La cuestión del idioma (y la correspondiente escritura) debe ocupar un lugar central a la hora de la definición, ejecución y medición de la alfabetización.
  • Hay necesidad de reflexionar más y de refinar mejor las definiciones conceptuales y operativas y los niveles de alfabetización, tomando en cuenta los requerimientos de la evaluación.
  • La propuesta de una Década de la Alfabetización provino de los países. Así que la propiedad de la iniciativa debería seguir en manos de los países, siguiendo una dinámica de abajo hacia arriba más que una de arriba abajo. Cada país y cada comunidad debería estar en libertad de definir cuáles son los sectores de población que se ha de incluir y priorizar en el plan de diez años. Con todo, debe seguir siendo una prioridad el llegar a los más desaventajados.
  • La magnitud del desafío requiere de esfuerzos masivos, intensos y sostenidos, y por lo tanto de un mayor compromiso del Estado. Lo que no quita que para el éxito de este plan de diez años jueguen un papel decisivo las ONG, las universidades y otros actores de la sociedad civil. En todos los niveles, desde el local hasta el global, se requiere asociaciones amplias y sostenibles, como también se necesita incorporar nuevos socios al campo de trabajo.
  • La elaboración de una estrategia para la Década de la Alfabetización debe incluir objetivos tanto de corto como de mediano y largo plazo, al igual que la necesidad de un trabajo de alto impacto.
  • Como quiera que el analfabetismo es un problema estructural, íntimamente relacionado con la pobreza y con la inequidad social, no se lo puede tratar de manera efectiva sin realizar serios esfuerzos dirigidos a la pobreza y a sus causas, tanto en el nivel local como en el nacional y en el global.

Problemas importantes que quedan pendientes de consulta y debate más amplios

Al mismo tiempo que se reconoce la importancia de un enfoque integral de la alfabetización que abarque toda la vida en su duración y en su amplitud —niños/as y adultos/as, dentro y fuera de la escuela—, varios de los participantes advirtieron de la tendencia a marginar la alfabetización de jóvenes y adultos/as al colocarla bajo la retórica de políticas y estrategias globales. La necesidad, largamente reconocida, de un enfoque de dos puntas para la alfabetización, requiere romper con actitudes e inercias tradicionales, reforzar la conciencia sistémica de la educación y del cambio educativo, y construir una cultura de pensamiento y acción cooperativos en todos los niveles y en relación con todos los actores involucrados.

Tabla

ALFABETIZACIÓN PARA TODOS:
LA NECESIDAD DE UNA VISIÓN RENOVADA

VISIÓN ANTIGUA

VISIÓN RENOVADA

Se considera el analfabetismo como una patología social y una responsabilidad individual.

Se considera el analfabetismo como un fenómeno estructural y una responsabilidad social.

El objetivo es «erradicar el analfabetismo».

El objetivo es crear entornos alfabetizados y sociedades alfabetizadas.

Se asocia la educación alfabetizadora solamente con jóvenes y adultos/as.

Se asocia la educación alfabetizadora con niños, niñas, jóvenes y adultos/as.

Se asocia la educación alfabetizadora con grupos que están fuera de la escuela y con programas no formales.

La educación alfabetizadora tiene lugar tanto dentro como fuera del sistema escolar.

Se visualiza y se desarrolla por separado la alfabetización de niños/as y de adultos/as.

Se enlaza la alfabetización de niños/as y de adultos/as dentro de una estrategia integral y de un marco de políticas igualmente integral.

Se entiende la alfabetización como alfabetización básica o inicial (un nivel elemental).

Se entiende la alfabetización como un proceso de aprendizaje que dura toda la vida.

Se ve la alfabetización como algo separado de la educación básica (alfabetización y educación básica).

Se ve la alfabetización como una parte integral de la educación básica.

Se asocia la adquisición y el desarrollo de la lectura y la escritura con un período particular de la vida de una persona.

Se entiende la alfabetización como un proceso de aprendizaje que dura toda la vida.

Se considera la adquisición en la escuela de la lectura y la escritura como un objetivo del primero o de los dos primeros grados.

Se considera la adquisición en la escuela de la lectura y la escritura como un objetivo de todo el ciclo de la educación primaria.

La alfabetización constituye un área específica del curriculo escolar (lenguaje).

La alfabetización atraviesa todo el curriculo escolar.

Se asocia la alfabetización solamente con instrumentos convencionales (p.e. lápiz y papel).

Se relaciona la alfabetización con instrumentos tanto convencionales como modernos (lápiz y papel, pero también el teclado y las tecnologías digitales).

La alfabetización se centra en torno a la provisión de habilidades de lectura y escritura (enseñanza).

La alfabetización se centra en torno al aprendizaje de la lectura y la escritura.

Los objetivos de la alfabetización se centran en torno a la adquisición de capacidades alfabéticas. Los objetivos de la alfabetización incluyen la adquisición de capacidades alfabéticas, su desarrollo y su uso efectivo.

Se considera que la alfabetización es responsabilidad exclusiva del Estado.

Se considera que la alfabetización es responsabilidad tanto del Estado como de la sociedad civil.

 

Organizador: Adama Ouana – UIE, Hamburgo
Moderadora:
Linda King – UIE, Hamburgo
Presentadores/as: Rosa María Torres – Ecuador/Argentina; Daniel Wagner – ILI, Estados Unidos; David Archer – Action Aid, Reino Unido; Maria Kere – Save The Children; Estados Unidos, Burkina Faso; Mamadou Lamarana Bah, ISESCO, Rabat; Peter Krug, Ministerio de Educación, Alemania
Notas finales: Michael Omolewa, Delegado ante la UNESCO, Nigeria; Chander J. Daswani, Consultor, UNESCO, India
Referente: Rosa María Torres
Secretario: Jorge Sequeira, UNESCO

 

Notas

1 Bangladesh, Barbados, Bielorrusia, Bolivia, Burkina Faso,Costa Rica, Ecuador, India, Madagascar, Mónaco, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Pakistán, República de Corea, y Trinidad y Tobago.

2 El grupo estaba compuesto por C.J. Daswani (India), A. Lind (Suecia), M. Omolewa (Nigeria), A. Ouane (Mali) y R.M. Torres (Ecuador). También asistieron al encuentro los siguientes funcionarios de la UNESCO: A. Bah-Diallo (Directora de Educación Básica), S.K. Chu (Instituto de Estadística de la UNESCO), S. Schnuttgen (Consultoría Colectiva de ONG), y U. Miura (Sección de Alfabetización).

Educación de Adultos y Desarrollo

Más artículos

Lea la edición completa
Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.